miércoles, 26 de diciembre de 2012

Canción para mi muerte



El primer gran éxito de Sui Generis, cuenta detrás de sí una famosa anécdota. El dúo aún no era dúo y mucho menos estaba del todo conformado ya que en pleno nacimiento el hombre del bigote bicolor es llamado al Servicio Militar.
Tras varios intentos voluntarios por ser dado de baja, Charly cae en el hospital militar, según dice la historia, por ingerir una cantidad infernal de medicamentos que lo inducen a un sueño profundo en el cual percibe la presencia de la muerte. Al despertar escribiría uno de los iconos del rock argentino
Te suplico que me avises
si me vienes a buscar.
No es porque te tenga miedo,
sólo me quiero arreglar.
 

Suelto por el Borda


Una de las leyendas urbanas más famosa del rock nacional, es la de la internación del ex cantante de Bersuit Gustavo Cordera en el Hospital Municipal José Tiburcio Borda de Buenos Aires. Leyenda fomentada por la repetida refencia musical hacia el reconocido Manicomio.
Sin embargo nada de esto es cierto y ha sido desmentido por los mismos integrantes de la banda, que en ningún momento negaron su afinidad a la locura y hasta han hecho público el porqué del uso de pijamas arriba de escena como un homenaje a los internos de la residencia psiquiátrica.

jueves, 20 de diciembre de 2012

El Angel de la Bicicleta


19 de diciembre de 2001, Pocho Lepratti era el auxiliar de cocina en el comedor de la escuela Nº 756 ubicada en el humilde barrio Las Flores de la localidad de Rosario. La Argentina atravesaba por una crisis política y económico que derivó en la huida del por entonces Presidente Fernando De La Rúa.
La policía rosarina empezó a efectuar disparos en los alrededores de la escuela contra los habitantes de ese humilde barrio sacudido por la desocupación y la pobreza.  Pocho se subió al techo de la misma para pedirles que dejen de disparar al grito de “No tiren que hay pibes comiendo”. La bala de una ithaca le perforó la tráquea. León Gieco  inmortalizaría su historia a través del Ángel de la Bicicleta.


Dejamos ir a un ángel
y nos queda esta mierda
que nos mata sin importarle

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Una condena agradable

Otro de los hits del trió mas exitoso del rock argentino fue la célebre Persiana Americana, considerada uno de los himnos del rock nacional.
Una canción extraña desde su nacimiento ya que a pesar de lo que muchos creen, en un primer momento el mismo no contó con la participación de ninguno de los miembros de Soda. Jorge Antonio Daffunchio era un joven común y corriente que opto por participar del concurso del programa radial “Submarino Amarillo”.
El mismo buscaba que los jóvenes argentinos enviaran letras de canciones, para que los máximos referentes de la música nacional pusieran la música. Cerati fue la estrella que se topó con la letra escrita por Daffunchio y una vez terminado el concurso decidió convocarlo para terminar de retocar lo que en poco tiempo seria uno de los estandartes de la banda.
 

martes, 18 de diciembre de 2012

LA BANDA DE LOS PUTOS



Así los presento Luca en el Festival Rock in Bali de 1987. La banda liderada por Federico Moura, había revolucionado el rock nacional. Virus represento en el país lo que estaba sucediendo en el resto del mundo. El rock argentino era homofóbico y Federico hizo de las burlas una diversión.

En plena consagración, le aconsejaron realizarse los análisis de un extraño virus (vaya paradoja) aparecido hacia poco. La noticia del VIH positivo caló hondo en el grupo. La insistencia de su líder, llevo a la banda a terminar la grabación del disco Superficies de placer.

El 21 de diciembre de 1988 Federico falleció a causa de un paro cardiorespiratorio.
Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-493-2008-12-19.html

lunes, 17 de diciembre de 2012

Blues de Dana

DANA 


Danais Winnycka era una modelo ucraniana radicada en Buenos Aires y la guía espiritual de una de las bandas fundadoras del rock nacional: ARCO IRIS. Dana, como era conocida en el ambiente, fue quien forjo ese ambiente mistico, vegetariano y comunitario que caracterizaba a la banda.

Los miembros de  ARCO IRIS vivieron durante varios años bajo las normas de  La Comunidad, bajo las reglas que la propia Dana establecia. No al consumo de carnes, drogas, alcohol y especialmente al sexo. En 1975, estas presiones llevaron a la ruptura de la banda y de La Comunidad.
FUENTE:

viernes, 14 de diciembre de 2012

Muchacha


Muchacha ojos de papel – Desintegración abstracta de la defoliación


Por Luis A.Spinetta

Más allá de inscripciones cronológicas que responden al “momento” en el que Muchacha, como canción, se involucra en el poder de captación de la gente, una devanación se hace necesaria para mí, de manera tal que bajo un intento de estructura de certidumbre de la simbología del texto, me abra la cabeza.
De por sí, ojos de papel es no sólo alusión a la puesta en juego del personaje, sino que además es evocación de facultades en éste, que significan el efecto de su exterioridad, que muta.
Su exterioridad cambia, sopesada por Muchacha, que es término de la simbología del nombramiento de todos y la inusual diferenciación de quien, a la vez, se transporta hacia las características de “algo en ella” que la hacen única, aún bajo el nombramiento de todos, quienes, a su vez, podrían nombrarla de diferentes maneras.
La anomalía es el hilo de seducción que desestabiliza la profunda corporización del nombre común.
El papel no ve.
La contraposición entre los simbolismos del título es el eje ante el cual el “azoramiento”, momentáneamente, no se expresa en términos de un nombramiento virtual. Sino que debe introducir una subjetividad que “globalmente” sea la afirmación. Con lo cual, sin recluirse a los ojos de todos, el símbolo del personaje adquiere a la vez una significación individual para cada quien, sin tener en común para todos, más que la unicidad exclusiva y “sin nombre”.
Además, hay una subjetividad que debe ser reconocida en el hecho de que Muchacha posee las “virtudes de la blindación”.
Sus ojos. Blindados por un papel irreducible a lo transparente. Violencia simbólica en procura de seducción.
Un vuelo desde las dos orillas de los mundos dan fe del “conducto místico” que proscribe un enunciado que remita sólo a lo real: en tanto que debe contar con partes considerables “de eso”, para realizar “en quien” recaerían los condiciones de lo irreal.
Con ello, lo real, corroborado, deja paso al lenguaje irreal que proyecta ilimitadamente los símbolos.
¿Adónde vas?, quédate hasta el alba.
¿Una niña con los ojos de papel adónde puede ir?
La blindación ejerce la aflicción en quien no tiene ojos reales para una fundamental orientación.
Allí, el relator ingresa sugerido por aquel quien, una vez instalada la dificultad, oficia de obvio guía.
Quedarse hasta el alba, que sólo el guía ve, representa a las claras una orden impartida (que subyace en cualquier pedido) y refleja la prosecución de una finalidad de parte del que pide.
Instintivo argumento de un “padre represivo” quien, originalmente, acapara la organización de deseos en quien tutela. Aunque ésta no pueda verlo, podría desear algo que es ajeno al campo del impedimento, lo que original un poder que rige a través de quien todo presencia.
El personaje relator: Sueña un sueño despacito entre mis manos, hasta que por la ventana suba el sol. Desencadenar el reposo en Muchacha parece asomar como una finalidad, con el detalle de que ella debe acceder a una sutil sumisión que está representada por una localización entre las manos. Esto significa: a disposición de contención y palpación. Con el objeto de subyugar una porción aún más tangible que lo se vería teniendo ojos de papel.
El mundo onírico de Muchacha. Un bastión perceptual que seduce al guía a la pretensión de apropicuarse de “ciertos otros símbolos” por la vía de un método de embalse localizado. Espacio entre dos manos, éste, que se sugiere como el de un territorio de absorción. Espacio al que convergen las direcciones de un cuerpo abandonándose al sueño lentamente, como para un profundo sueño, rico en materias sutiles a las que alojar.
La subjetiva posición, finalmente, a través de una parcial yacencia de la Muchacha hasta el momento de un albor que se une al de sus sueños “detectados”. Ambos son los símbolos de lo que ellos creerán ver. Uno en el sueño del otro, y el otro en un “falso despertar” ante el amanecer extásico que no podrá sino reintegrarla a su anomalía.
Los dos personajes “sienten” en esos ecos brumosos para los ojos, ciegos o no, el impromptu de un éxtasis de angustia para así desembocar en la risa luego llanto de ella, y la fijación de un símbolo que nace de una ventana con el sol asomado para la protagonista que rige, en vigilia, la situación emocional. La del que intenta reparar mediante la agoníade la oscuridad. Lo cual patriarquiza en el aluvión solar hasta el contagio de una reacción indefinible.
Otros párrafos como no corras más, se ligan a este deseo opresivo del guía en procura de la prevención del peligro.
El éxtasis se puede regenerar en tanto y en cuanto esta niña deja de correr para que el reposo entre las manos de su compañero consuele una necesidad sin salida.
En voz de gorrión se expresa, burdamente, la alternancia entre símbolos cotidianos en función de metáfora, sin interiorizarse demasiado, al igual que cuando enuncia piel de rayón.
Aquí la suavidad y tersura de la piel podrían ser simplemente cualidades para determinar un objetivo. Mientras que la caracterización en género de la piel, si bien es coherente por la suavidad del rayón, corporiza una situación comparable a los ojos de papel y a corazón de tiza. Es decir, señala un obstáculo más en el terreno de las aptitudes más sensibles de ella.
El rayón no siente. La tiza no late.
Pechos de miel es quizá un modelo simbólico que no marca sino el estado real de la seducción. Exhala el juicio de los símbolos que nose suponen relacionados con una intención premeditada de señalar carencias o transformaciones hacia un sustituyente artificial.
El obstáculo no trasciende en la racterización de los senos en miel. Es más, estos conservan la contundente norma de la seducción que reclamaría un movimiento desde lo externo.
Aquí, verdaderamente, el juego de un desplazamiento reclinatorio es la norma base si es que se admite la acción como resultado de la sumisión al deseo. El deseo adscripto a lo que mana sustancias. Lo que implica la abdicación de supremacía para el compañero de Muchacha. Para saciar ese deseo, para predecir en el carácter de sus movimientos la fluidez del deseo hasta la conquista del objetivo, él debe haberse arraigado, asimismo, en un síntoma, que aún siendo momentáneo, deberá reflejar la instancia de una necesidad sin salida que es el combustible del deseo.
La fatuidad de esta desorientación antecede al deseo mamario.
El líder luego, inclinaría la cabeza mansamente y mamaría de lo ue mana de sí después de un último atisbo. El pudor. El pudor ante la fiesta de la leche materna es un sentimiento que nace casualmente también bajo el hechizo de la miel. La dulzura incontenible de toda miel que obliga a los sentidos a establecer el límite con respecto a la cantidad de la libación.
El pudor está conducido por los resarcimientos que subyacen en todo deseo, por encima de los riesgos de intoxicación.
Pequeños pies, no corras más.
A pequeñas huellas, en algún momento, corresponden pequeños acontecimientos que no colaboran, o son directamente inútiles en sí, como para que Muchacha rompa el elipse simbólico de su propio poder.
Es decir, el poder está en manos de quien se lo desea.
Ella es el vértigo de una seducción invertida, o en todo caso inteterminada. Brutal es para ella contener las sustracciones de quien, finalmente, luego de despojarla prácticamente de sentidos, abdica en procura de una salvación para sí representada por ese maná. Doble defoliación: primero, de aptitudes sutiles; luego, de una energía predominante.
¿Te robaré un color?
Diría: de los colores tras la retina advenediza de Muchacha, uno, pretendidamente posible, o quizás devenido de las raíces de sus despaciosos sueños, deberá ser captura, aunque quien lo reclama, reclinado, se haya entregado, a lo más acuciante. ¿El deseo de succión? El color que puede registrarse con todos los otros sentidos, más los otros.
Por supuesto que se podría tener en cuenta la idea generalizada de todos quienes piensan en Muchacha como símbolo de una pacífica visión en el enamoramiento y el despertar.
La creación de un castillo con tu vientre es el prototipo de un símbolo que conlleva la presencia de una unión sexual.Inclusive hay un manifiesto de procreación allí.
Por otro lado, el pesonaje que canta intenta relacionarse con la idea de ser él un punto de comunicación entre mundos.
El traduciría la magnitud del amanecer para los ojos blindados de ella. Y a la vez, hacia el mundo exterior (organizado ya como el territorio que surge de la realidad que no convive con los ojos de papel y por lo tanto el mundo que brota de la autorizadad) la traducción de un lenguaje onírico que él lee a través del contacto con sus manos. Este mundo es tan inapreciable para él mismo y todos los otros seres, como lo es un amanecer para que no ve sino con ojos de papel.
El muchacho es quien se erige como salvación. Se supone que sabe y tiene con qué mitigar la desesperación de ella. Ella se redime al dormir, al abrigo de quien sólo se reclinará a su vez, ante ella, para entregarse, teniendo presente que la finalidad de esta entrega es, en realidad, una extracción de poderes, que ella aparentemente es incapaz de asumir.
Se podría agregar que, en esta situación sobre la que él se realza, la impregnación de sus movimientos vislumbra el propósito de quien dejaría una profunda huella que atestigue su paso por los instantes cruciales. Una simbolización latente en el sentido de una trascendencia genética.
Las reclamaciones que desde un territorio donde cierto abismo comparte pie con cierta invariable ley, en tanto amanece siempre, son las que provienen de una serie de fotos que trastocan las posesiones no obstruidas de un disfrute.
Este estado de lo conciente se hace inexpresable para las palabras. No habría hechizos en una aventura en la que no se interviniera con ciertos factores de lo no posible, hasta diría símbolos de precipicio o de desfallecimiento.
La carencia de orgasmo en la mujer argentina, sobre todo la de los 60, es una limitación con caracteres de blindaje. Esto justifica tal vez algo del arraigo del personaje. El otro personaje está más bambificado.
Un monstruo que no omite mencionar funciones que lo determinan como morada. Eje que concientizaría lo insondable para retener la atención del mundo. Requisito que se edifica en la descripción de lo desconocido.
La trastornación del tiempo tiene pie en las sugerencias que el muchacho realiza: duerme un poco y yo entretanto… O sea que mientras ella duerma, él construirá subliminalmente una residencia específica. ¿Quizás para ceder a altarizar a la niña impedida sometido al deseo multiplicado?
La eternización de un sueño despacioso y de una alquimia que dure lo que un poco de inconciencia, son revalorizaciones de otro objetivo primordial: el de auxilio. El que no reclama en su nombre, sino a través de un eje de ansia nacido por frustraciones insolubles.
El tiempo en la vida de los hombres es un conducto de enigma. ¡Socorro a damnificados por la incertidumbre de estar solo! La blindación espera orgasmos.
El sueño como corporeidad.
El símbolo que se opone al lenguaje de los mundos.
La albinación de ciertas partes corpóreas para un funcionamiento errático en dirección al orgasmo.
La alternancia de vislumbrar a través de una realidad que lograría transmitirse gracias a un margen de transparencia. Un cierto grado de traducción entre formas o sentidos que se comunican.
La mundanidad de Muchacha se debate con la opresión que se le destinaría desde afuera al ser examinada. También si intentara decir lo que ve, o sentir y decir. Pero ella no habló nunca.
Tampoco habría que ignorar el hecho de que la colmación es tan surrealista como los ojos de papel o la piel de rayón.
Nada más atroz que la inlatencia de la tiza para un corazón al que el orgasmo curaría.

El articulo completo fue publicado en el Año 2006 por la revista La Mano 

jueves, 13 de diciembre de 2012

"El disco que nunca quise escribir"

1987, el Estadio de Obras Sanitarias es otra vez testigo de la historia del Rock. Fito presenta su quinto album de estudio. Ciudad de Pobres corazones, fue escrito e ideado luego de recibir la noticia del asesinato de su abuela, su tia y una empleada embarazada en Rosario, crimen en el que incluso se trato de implicarlo.

Tratame Suavemente

Algo más que una simple balada romántica, este emblema de Soda Stereo es un manifiesto más del lema “Mucho Rock por algo de paz” con el que las bandas nacionales le hicieron frente a la Guerra de Malvinas. Daniel Melero, amigo de la banda y compositor del tema, explico su verdadero significado. “La compuse mirando hablar al general Leopoldo Galtieri – ex presidente de Argentina- durante la época de la Guerra de Malvinas. Escribí la letra sobre un diario que tenía noticias de actualidad. Es una mezcla de canción de amor con ver a Galtieri hablando en pleno estado de violencia”. Fuente: “Ahora, antes y después” Gustavo Álvarez Núñez.

Rocanrolles sin destino

Pappo se fue al cielo, cuando llegó le dijo a San Pedro: "Discúlpame, dónde enchufo la viola?". San Pedro le dijo que le preguntara a un negrito que andaba dando vueltas por ahí y que se la pasaba tocando. Pappo se quedó charlando una eternidad con el negrito, resultó que se llamaba JIMI, era zurdo y tocaba bastante bien, charlaron con Pappo de blues, de drogas, de minas, del Éxito. Y en eso, cuando empezaron a embocar los primeros acordes de una zapada informal, se agregó un tano, uno peladito que quería cantar un par de canciones con ellos, el tano conocía la tierra del carpo, había estado viviendo un tiempo ahí y se acordaba de una banda rara que había formado, "SUMO", el tano era LUCA y con una ginebra de por medio se puso a cantar unos temas de por medio con el carpo y con Jimi, ahí se les acerco un tipo que decía que esas canciones eran de él, que las cantaba con su banda en EEUU, THE DOORS se llamaba la banda, y con más alcohol de por medio, JIM se puso a cantar en dueto con Luca, mientras de fondo sonaba el duelo de guitarras. De la nada aparecieron más acordes, el que tocaba era otro zurdo, rubio con ideologías medio punks y notas revolucionarias, KURT se llamaba el rubio, era de la tierra de Jim y de Jimi. Y también apareció otro negro, de un lugar muy distinto al de Kurt y con otras ideas, veneraba la naturaleza y le decía "hermano" a todo el mundo, BOB se llamaba, de apellido: MARLEY, y se prendió en la movida porque Luca también cantaba un par de temas suyos. A todo esto se sumó una armónica a la base de blues de las violas, era un tal BRIAN que decía que había formado una banda en la Tierra que se llamaba THE ROLLING STONES, pero que no pudo disfrutar mucho de la fama que estaban ganando. Cuando se estaban cansando de ensayar, El CARPO, HENDRIX, PRODAN, MORRISON, COBAIN, MARLEY y JONES, decidieron armar un recital, y la primera vez que tocaron fue ante 193 pibes que habían ido a ver otra banda, pero como se suspendido el show y estaban de paso por el cielo se quedaron a escuchar. Habían ido a un recital de Callejeros, pero no lo escucharon por culpa de otra gente que seguro, no va a ir al cielo.

NOTA: Este texto lo recibi alguna vez por mail y ahora lo rescate de la red, sinceramente no se quien es el autor.

Juguetes Perdidos

Abril de 1991, el mítico estadio de Obras Sanitarias recibía una vez más a Patricio Rey. Walter Bulacio era uno más de los tantos ricoteros que vieron esa noche a la banda liderada por El Indio y Skay y fueron detenidos a la salida por personal de la Comisaria 35ª que en ese momento se encontraba a cargo de Miguel Ángel Esposito. Walter fue brutalmente golpeado por la Policía Federal y falleció a los pocos días en el Sanatorio Mitre. Tenía solo 17 años. Son pájaros de la noche/Que oímos cantar y nunca vemos./Cuando el granizo golpeó/La campana sonó./Despertó sus tristezas/atronando sus nidos./Esperando allí nomás,/En el camino,/la bella señora está desencarnada./Cuando la noche es más oscura/Se viene el día en tu corazón.

SIDERAL DESCONEXION

Basada en el cuento Caleidoscopio de Ray Bradbury, la Bersuit dejo plasmada en esta canción las fantasías de un niño (el astronauta) y sus miedos (la bruja). Nunca la vida es tan precisa/ nadie tiene esa fija que te saca del montón/ y te muestra algo mejor. /Ni el astronauta ni la bruja /saben qué hacer con la culpa /y el miedo que les dejó su sideral desconexión. FOTO: http://victoriaundercover.blogspot.com.ar/2010/11/desconexion-sideral.html

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Las piernas mas bonitas

Mucho se hablo de un supuesto affaire entre el Indio Solari y la mujer del gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli. Mentiras verdaderas o no, el mito dice que hasta le dedico el clasico Tarea Fina.

martes, 11 de diciembre de 2012

CHIPI CHIPI

Charly terminaba de acomodar lo que seria "La Hija de la Lagrima" y Maria Gabriela Epumer insistió en la falta de una cancion Pop para el disco. 
Harto de su insistencia García utilizo uno de los tantos sobrenombres con que la solía llamar y escribió una "cancion que durara por siempre"

Encuentro con el diablo

1981: tras 5 años de "Proceso de Reorganizacion Nacional" por primera vez un Presidente de facto ve al rock como una alternativa y no como sinonimo de subversión. Roberto Viola decide reunirse con varios musicos para utilizar su fuerte ascendencia con la juventud. Spinetta, Garcia y Lebon fueron algunos de los privilegiados. Tiempo despues algunos de ellos dejaron plasmado el recuerdo. El Flaco aseguro que "les bati un par de cosas y tambien les sugeri que construyeran el observatorio mas grande del mundo... un delirio, pero que les iba a decir?" Por su parte para Garcia y Lebon dicho encuentro se hizo cancion: «nunca pensé encontrarme con el jefe / en su oficina de tan buen humor / pidiéndome que diga lo que pienso / qué es los que pienso yo de esta situación.»

AIROLGALEDSABMUT

En 1992 Rodolfo Paez edita el disco mas exitoso de su carrera solista y uno de los emblemas del rock nacional: El amor despues del amor. En este album se pueden encontrar, entre otros, con el corte Tumbas de la gloria en el cual Fito expresa esa extraña fascinacion que suele despertarse cuando un artista encuentra la muerte en la cumbre de su trayectoria y de la cual busca huir. Durante años, el mito de las voces diabolicas al final del tema se resolvio cuando la tecnologia de las grabaciones de estudio se volvio mas casera: si se invierten esa voces se puede escuchar al rosarino nombrando a Janis Joplin, Luca Prodan, Jim Morrison, Jimmy Hendrix y otros que han influido en su formacion musical.

lunes, 10 de diciembre de 2012

¿SUMO DIVIDIDOS? ¡LAS PELOTAS!

La leyenda urbana cuenta que el nombre de las dos bandas que sucedieron a una de las míticas bandas del rock nacional, surgieron de una respuesta de Luca en un reportaje, tras ser consultado por el periodista sobre un futuro con los miembros de Sumo divididos.

Muerte del cantante calvo: Navidad triste del rock

Así tituló el diario Página/12, en su edición del día 24 de diciembre de 1987, el fallecimiento del paisano de Hurlingham. 
El líder de SUMO había sido encontrado sin vida el día anterior en su casa de Alsina y Defensa en el barrio Montserrat. Había llegado a la Argentina escapándose de la Heroína. 
Murió víctima de una cirrosis hepática.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Me veras volver

Tras una década de ausencia en los escenarios, el trió mas importante del rock latinoamericano volvió a los escenarios. 
México, Chile, Perú, Panamá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Venezuela. 22 concierto en dos meses, entre los que se encuentras los 6 brindados en el estadio Monumental y el cierre en la Bombonera.

Quassia Amarga

Daniel Piti Fernandez:"A la banda la fundé cuando tenía 17 años. Le puse Los Piojos por un tema de Fabiana Cantilo: Los Piojos del Submundo. A pesar de eso, hubo un integrante de la banda que quiso cambiar el nombre"

miércoles, 5 de diciembre de 2012

AHI VA EL CAPITAN BETO POR EL ESPACIO

ÉL FLACO,UNO DE LOS MUSICOS MAS ESENCIALES DEL ROCK NACIONAL Y DE LOS MAS COMPLEJOS TAMBIEN... EL ANILLO DEL CAPITAN BETO ES UNO DE LOS MITOS MAS GRANDES CREADO ALREDEDOR DE LA MUSICA ARGENTINA: DICEN QUE FUE DEDICADA AL BETO ALONSO. DE PUBLICO CONOCIMIENTO EL FANATISMO DEL FLACO POR RIVER PLATE, LA LEYENDA CRECIO HASTA QUE ÉL MISMISIMO SPINETTA LA DESMINTIÓ: "UNA VEZ ESTUVE CON EL BETO Y LE DIJE QUE NO LA HABIA COMPUESTO PENSANDO EN ÉL ¿COMO LE IBA A MENTIR? NO SE PUEDE GAMBETEAR A UN 10 MAJESTUOSO COMO ÉL" http://mundospinettiano.blogspot.com.ar/2012/02/invisible-estrenando-el-anillo-del.html

TANGUITO

JOSE ALBERTO IGLESIA ES CONSIDERADO UNO DE LOS FUNDADORES DEL ROCK NACIONAL. ASIDUO VISITANTE DE “LA CUEVA” Y DEL BAR “LA PERLA DEL ONCE”, FUE EN EL BAÑO DE ESTE DONDE SEGÚN CUENTA LA LEYENDA LE DIO VIDA A LOS PRIMEROS VERSOS DE UNO DE LOS HIMNOS DEL ROCK NACIONAL. EL TEMA “LA BALSA” FUE CONCLUIDO POR LITTO NEBBIA Y GRABADO POR LOS GATOS. PERO TANGUITO RECIBIO EL RECONOCIMIENTO Y CON LAS PRIMERAS REGALIAS POR LAS VENTAS DEL DISCO QUE INCLUIA LA CANCION, FUE A UNA DISQUERIA, SE COMPRO EL MEJOR TOCADISCOS Y UNA MONTAÑA DE VINILOS IMPORTADOS. SE METIO EN UN TAXI Y CUANDO SE BAJO SE OLVIDO DE AGARRARLO.

UNA ZAPADA MEMORABLE

Década del 70´, el rock a flor de piel y una villa 31 que escondía su miseria bajo la incansable labor del padre Mugica.

Faena que incluía además de su tarea pastoral, la enseñanza de la solidaridad, que cada uno se adueñara de su propia vida.

En medio de esa cotidianeidad, cuenta la leyenda que una noche como cualquiera otra, mientras se realizaba una fiesta boliviana organizada por el padre de los pobres, tuvo lugar una zapada memorable.

Miguel Cantilo había sido invitado por Mugica. No fue solo, lo acompañaron el Flaco, el Carpo y Pomo. Arriba del techo de una casilla de chapa zaparon durante más de una hora..

SIMPLEMENTE LUCA

“HURLINGHAM” EL NOMBRE DE ESA LOCALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DEJA MEDITABUNDO A UN ITALIANO PERDIDO EN BUENOS AIRES. EL FERROCARRIL LE RECUERDA UNA TOXICA Y COMPLICADA ESTADIA EN LONDRES, DESDE DONDE SE ESCAPO A LA ARGENTINA. ¿LA LEYENDA? LA MISMA QUE CONTARAN MUCHOS, CIENTOS, MILES DE ABONADOS DE LOS BARES DE ABASTO, SAN TELMO Y OTROS BARRIOS PORTEÑOS: YO COMPARTI UNA GINEBRA CON LUCA.

Say no more

¿Por qué tengo el bigote bicolor? Porque mamá y papá se fueron muy lejos. Los extrañé mucho y así me salió el bigote. No fue antojo, fue un extrañar. Tenía dos años y 32 mucamas.